envelope-oenvelopebookscartsearchmenu

Nuevo número de Studia et Documenta

Se ha publicado el volumen 18 (2024) de Studia et Documenta, la revista del Istituto Storico San Josemaría Escrivá. En él se presentan, en la sección monográfica, diversas investigaciones sobre los miembros supernumerarios del Opus Dei, así como, en las demás secciones, otros estudios, notas y documentos que abordan diferentes aspectos de la historia de la institución.

Milagros Gallardo y John Coverdale firman las semblanzas de la argentina María Eugenia Ibarguren de Gallardo (1939-1996) y la estadounidense Ruth Pakaluk (1957-1998), dos supernumerarias de distinta procedencia social y religiosa pero con algunos rasgos comunes: ambas fueron madres de familia numerosa, se entregaron a causas altruistas y aceptaron serenamente, siendo todavía jóvenes, la enfermedad y la muerte. Alfredo Méndiz describe el trabajo de Tomás Alvira, uno de los primeros supernumerarios del Opus Dei, como director del Colegio Infanta María Teresa para huérfanos de la Guardia Civil, en Madrid, entre 1950 y 1957, con especial referencia a su contribución a la mejora de las condiciones de vida de los alumnos, inevitablemente marcados por carencias afectivas y formativas. Por su parte, Francisco Santamaría, filósofo y escritor, se enfrenta con la figura del primer supernumerario de Gijón, el empresario Luis Adaro, y da cuenta, entre otros aspectos de su amplia labor, de las numerosas iniciativas al servicio de su región en las que se embarcó. A la pluma de Ana Escauriaza se debe otro perfil biográfico, el de la supernumeraria salmantina Aurora Nieto (1904-1990), viuda y madre de tres hijos, cuyo hogar fue un importante centro de apostolado con jóvenes. El argentino Dario Casapiccola ha estudiado las incorporaciones de supernumerarios en Buenos Aires y en Rosario entre 1950, año en que la Obra llegó al país austral, y 1961. Luis Cano hace un análisis prosopográfico del grupo de profesionales que asistió al curso de retiro predicado por san Josemaría en Molinoviejo (Segovia, España) en la Semana Santa de 1949. Por último, María Luisa Galdón y Julio Montero abordan el tema de las primeras convivencias para supernumerarias españolas, organizadas en los años cincuenta del siglo pasado.

La sección Studi e Note recoge cinco trabajos. Tres se centran en el crecimiento del Opus Dei en diferentes áreas geográficas: Federico M. Requena examina la labor del Opus Dei en Washington entre 1957 y 1961; Cosimo Di Fazio, la primera expansión en Italia en 1949; y Eliana Fucili, los primeros pasos del apostolado con mujeres en Argentina. De otro lado, José Luis González Gullón estudia los nombres y apellidos del fundador del Opus Dei y Santiago Martínez los institutos seculares clericales durante el pontificado de Pío XII.

En la sección Documenti, María Jesús Coma y María Eugenia Ossandón han editado el segundo ejemplar de la serie de boletines denominados Noticias. Mientras residió en Burgos durante la guerra civil española, el fundador del Opus Dei escribió mensualmente un boletín familiar con el que se proponía ayudar a mantener viva la fe de los jóvenes que en los años anteriores se habían acercado a la Obra. El segundo boletín, el más extenso de la serie, fue elaborado en 1938 y enviado a 50 personas.

En la sección Notiziario, Julio Montero expone un proyecto nacido en el ámbito del centro educativo Tajamar, de Vallecas (Madrid), de investigación y redacción de una historia lo más completa posible del colegio.

Cierra la revista la Sezione bibliografica, con recensiones y reseñas de libros y un elenco bibliográfico que informa de las publicaciones sobre los prelados Álvaro del Portillo, Javier Echevarría y Fernando Ocáriz aparecidas entre 2014 y 2017.

Romana, n. 78, enero-junio 2024, p. 109-111.

Enviar a un amigo