envelope-oenvelopebookscartsearchmenu

Informaciones económicas (año 2023)

En este apartado de Romana se recogen periódicamente informaciones económicas correspondientes al año anterior. Se desea, también de este modo, agradecer la ayuda prestada por numerosos benefactores que colaboran en la labor de evangelización que desarrolla el Opus Dei. Por otra parte, conviene recordar que los fieles de la Prelatura son católicos corrientes, fundamentalmente laicos, que viven de su trabajo: se sostienen como cualquier otro ciudadano y, en la medida de sus posibilidades —después de proveer a su sostenimiento personal y familiar—, colaboran económicamente con las necesidades de la Prelatura y de iniciativas apostólicas a las que esta ofrece asistencia espiritual (una universidad, un colegio, una iniciativa social, una residencia o un centro donde se imparten actividades formativas). Los directores del Opus Dei facilitan información sobre dichas iniciativas, sus necesidades y el modo de colaborar.

Fue un deseo explícito del fundador (recogido en el número 122 de los estatutos) que la Prelatura se limitase a la vivificación cristiana de esas iniciativas, sin asumir la responsabilidad de sus aspectos de gestión, técnicos o económicos, ni ser propietaria de los bienes utilizados para las diversas actividades apostólicas. Corresponde y está en consonancia con el carácter secular de su condición, que los fieles de la Obra asuman la entera responsabilidad de las iniciativas apostólicas que promueven como ciudadanos. Por lo anterior, es necesario distinguir el régimen económico de la prelatura del Opus Dei, del funcionamiento económico independiente de esas iniciativas apostólicas.

En cualquier caso, y aunque en este boletín la información económica institucional se ciñe primordialmente al ámbito de la sede central en Roma, a modo ilustrativo se añaden también datos de alguna otra región. Además, se ofrece información de algunas de las iniciativas apostólicas que reciben apoyo tanto de los fieles de la Prelatura, como de cooperadores y amigos.

Régimen económico de la Prelatura

Por lo que se refiere a la Prelatura en cuanto tal, los fieles del Opus Dei y otros benefactores ofrecen limosnas y donativos para el sostenimiento y la formación del clero propio (cfr. Código de Derecho Canónico, can. 295, § 2), para el funcionamiento material de la sede central (curia prelaticia) o de las sedes de gobierno en las distintas circunscripciones, y para prestar las ayudas económicas que se consideren necesarias. La Prelatura solo acepta los donativos necesarios para cubrir estas necesidades, con el deseo de no acumular fondos.

a) Curia de la Prelatura en Roma

En el año 2023, los gastos de funcionamiento de la sede central del Opus Dei ascienden a 2.810.865 € que se desglosan del siguiente modo:

1. Manutención ordinaria del inmueble (edificios comprendidos en el triángulo formado por viale Bruno Buozzi, via di Villa Sacchetti y via Domenico Cirillo): 942.823 €. El importe no incluye la inversión en las reformas de la sede, que se describen más adelante.

2. Salarios, gastos administrativos y de gestión (comprende gastos de las oficinas del Consejo General y de la Asesoría Central, la oficina de comunicación, asesoramiento jurídico y contable, limosnas, desplazamientos, etc.): 843.336 €. Este importe se ha visto incrementado por los gastos en nóminas y seguridad social de las personas que han pasado a ser contratadas por la Prelatura durante el 2023.

3. Gastos de mantenimiento y asistencia de colaboradores en las tareas de la curia prelaticia: 1.024.705 €. Esta partida incluye una provisión para el sostenimiento futuro de personas que colaboran en esas tareas en régimen de voluntariado. Además, comprende los gastos en alimentación y cuidados de las personas que residen en la sede.

En 2023 continuaron los trabajos de reestructuración del edificio llamado Casa del Vicolo (que forma parte de Villa Tevere, sede central de la Prelatura) de los que se informaba en el número 73 de Romana. Esta reforma ha permitido readaptar las habitaciones y optimizar mejor los espacios, además de permitir un ahorro energético considerable. La inversión destinada a esta finalidad en 2023 ha ascendido a 1.141.400 €. El edificio se encuentra en la fase final de las obras.

Los trabajos del nuevo edificio de la sede central (comenzados en 2021 y de los que se daba más detalle en el número 74 del boletín), situado en el ángulo formado por via di Villa Sacchetti y via Domenico Cirillo, han proseguido. La inversión destinada en 2023 ha sido de 6.776.000 €. En ambos casos, los gastos se han sufragado con donativos de miembros y amigos del Opus Dei, ofrecidos con esta intención a lo largo de los años.

b) Países en los que la Prelatura está presente

En las circunscripciones en donde está establecida, la responsabilidad económica de la Prelatura se limita al sostenimiento del propio clero, al funcionamiento de las sedes del gobierno y a la ayuda de personas necesitadas. Las regiones de la Prelatura son económicamente autónomas y por eso no se realiza una consolidación de cuentas, aunque todas funcionan bajo los mismos principios de no acumulación de más fondos que los necesarios para cubrir los fines que se acaban de indicar.

A modo de ejemplo, el total de los gastos de la Prelatura relativos a la región de Camerún en 2023 fue de 93.185 € y se repartieron del siguiente modo: sostenimiento de los sacerdotes: 43.689 € (47% de los gastos); gobierno y formación: 43.044 € (46%, que se reparte en personal 15.550 €, funcionamiento de las sedes 7.374 €, organización de actividades formativas 15.947 €, varios 4.174 €) y ayudas de caridad 6.451 € (7%). Para hacer frente a esas necesidades, los ingresos fueron de 94.000 € y prácticamente todos procedieron de donativos de los miembros y cooperadores de esa circunscripción.

c) Otras iniciativas en Roma

El Colegio Romano de la Santa Cruz y el Colegio Romano de Santa María son centros interregionales de formación teológica y espiritual, respectivamente de hombres y de mujeres, con estructuras propias. El Colegio Romano de la Santa Cruz es también la sede del seminario internacional del Opus Dei. Con alrededor de 130 residentes, su movimiento económico en 2023 fue de 2.424.045 €. El Colegio Romano de Santa María ha contado con 79 alumnas de 30 países diferentes. El movimiento económico ha sido de 849.607 €. Ambos centros se mantienen gracias a becas y aportaciones de fieles de todas las circunscripciones.

También en Roma se encuentra la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, que ofrece cuatro grados de enseñanza superior y otros tantos cursos relacionados con la teología, la filosofía, el derecho canónico y la comunicación. Buena parte de los estudiantes son seminaristas que estudian ciencias sagradas antes de ser ordenados sacerdotes, sacerdotes diocesanos enviados por sus obispos para obtener el grado de licenciatura y doctorado, y religiosos. Provienen de todos los continentes. En el website de la Universidad se publica anualmente una información con datos económicos correspondientes a cada ejercicio.

En la memoria de 2023 se señala que en ese ejercicio hubo ingresos por 12.489.391 € (el 72% de los cuales procedían de donativos de instituciones relacionadas con esta universidad en varios países, que recogen donativos de benefactores en los distintos territorios), y los gastos ascendieron a 12.504.123 €, con un resultado contable negativo de 14.732 €. En cuanto a la ayuda a la formación de sacerdotes, cabe mencionar que las fundaciones relacionadas con la Pontificia Universidad de la Santa Cruz —gracias a miles de donantes— concedieron 2.057.000 € durante el 2023 en becas para 256 estudiantes, procedentes de países necesitados cuyos obispos no pueden afrontar ese gasto.

Funcionamiento económico de las iniciativas apostólicas a las que la Prelatura ofrece asistencia espiritual

Se trata de instituciones educativas y sociales de carácter civil, promovidas por miembros del Opus Dei junto a otras muchas personas. La Prelatura asume la atención pastoral y la vivificación cristiana, a través de un acuerdo con los promotores de cada una. Los aspectos jurídicos y económicos de estas iniciativas corresponden a los entes jurídicos civiles (asociaciones, fundaciones, cooperativas sociales, etc.) propietarios y/o gestores de las mismas, constituidos para tal fin. Lógicamente, están sometidas a las leyes, reglamentos y controles establecidos en cada país, e informan de sus resultados económicos de acuerdo con los principios de transparencia indicados por la ley y por sus estatutos.

Cada entidad dispone de sus propias instancias de gobierno y es autónoma. Es decir, tiene una titularidad bien identificable y no depende de la Prelatura para su gestión u organización. Se sostienen económicamente gracias a los ingresos generados a través de su actividad propia (por ejemplo, el pago de matrículas académicas en una universidad) y, en muchos casos, gracias también a donativos privados y a subvenciones públicas acordes a su finalidad, por tratarse de iniciativas de interés social, educativo, cultural, etc.

Como ya se ha dicho, los directores de la Prelatura informan a las personas de la Obra y a otras sobre cómo ayudar a esas iniciativas. Al mismo tiempo, se informan de que las iniciativas reúnen las condiciones para una buena gestión de los bienes (seriedad, sobriedad, transparencia, etc.) y cumplen sus obligaciones legales.

Los fieles de la Prelatura también colaboran, en la medida de sus posibilidades, con las necesidades de la diócesis y parroquia de residencia, viviendo por ejemplo las colectas habituales que se realizan periódicamente para las misiones (Domund), para Cáritas, para el sostenimiento del seminario diocesano, u otras que surgen a lo largo del año para paliar el hambre u otras necesidades básicas. Muchos de ellos participan en otros organismos civiles que se dedican a la atención de los más necesitados: comedores públicos, bancos de alimentos, asociaciones de apoyo a madres solteras, ambulatorios médicos para personas sin recursos, etc.

En este número de Romana dirigimos la atención, a modo de ejemplo, hacia las memorias económicas de algunas instituciones de este tipo: la Universidad de Piura (Perú) y la residencia universitaria Warrane College (Australia). En los sucesivos números de Romana se irán refiriendo, también con finalidad ilustrativa, informaciones relativas a otras instituciones de los diversos continentes. Las iniciativas citadas han autorizado que se difundan los datos en este boletín.

La Universidad de Piura, fundada por san Josemaría Escrivá y promovida por la Asociación para el Desarrollo de la Enseñanza Universitaria (ADEU), inició sus actividades en 1969, en la ciudad de Piura. A lo largo de los años, ha ampliado su alcance con la Escuela de Alta Dirección – PAD (1979), la apertura de un campus de pregrado y postgrado en Lima (2003), y locales adicionales en Chiclayo (1978) y Trujillo (2009), ciudades del norte peruano. Tiene una población estudiantil en pregrado de 9.525 alumnos y una oferta académica compuesta por 7 facultades y 25 programas académicos. En posgrado y extensión cuenta con 2.681 alumnos en 55 maestrías, 5 doctorados y 78 programas de extensión. La universidad procura transmitir una visión profesional y cristiana de la persona y del mundo.

Según su memoria económica, en el 2023, la universidad ha otorgado 1.048 becas totales o parciales a estudiantes de pregrado en sus campus de Piura y Lima, utilizando recursos propios para este fin. También tuvo en sus aulas a 1.754 becarios del Programa Nacional de Becas, dirigido a alumnos provenientes de familias en extrema pobreza. En términos financieros, los estados contables a diciembre de 2023 reflejan un superávit anual de 5.679.373 soles peruanos en el campus de Piura, 1.051.941 en el campus de Lima y 1.581.027 en el PAD. Para obtener más detalle sobre la situación económica de la Universidad, se puede consultar el portal de transparencia universitaria en https://www.udep.edu.pe/sobre-...

Warrane College (situado en el campus de la Universidad de New South Wales, Sydney, Australia) promueve la excelencia académica y un entorno de convivencia. Siguiendo la tradición de los Oxbridge, Warrane ofrece oportunidades para el desarrollo personal, académico, espiritual y profesional. Gracias a un equipo de tutores residenciales y académicos, el college ayuda a los residentes a sacar el máximo partido de la vida universitaria y facilita el desarrollo de una personalidad íntegra. Según su memoria anual, en 2023, Warrane cubrió sus necesidades financieras (cerca de 3.210.000 dólares australianos) con las cuotas de los estudiantes (80%) y con donaciones de antiguos alumnos y amigos (20%), la mayoría de veces en forma de becas para los residentes actuales.

Otras iniciativas solidarias y de caridad

Entre las iniciativas asistenciales promovidas por fieles de la Prelatura, son numerosas aquellas que prestan servicios entre los sectores menos favorecidos de la sociedad. A modo de ilustración, en el año 2023, la Fundación Harambee Africa International(nacida durante la canonización de san Josemaría Escrivá para promover proyectos educativos en el África Subsahariana) destinó 521.000 € a iniciativas promovidas por organizaciones africanas. Como se lee en su memoria anual, destacan algunas como los programas de formación médica en Costa de Marfil, de alfabetización y educación en Camerún, de desarrollo de la agricultura sostenible en la República Democrática del Congo y de integración y formación de niños sin hogar en Kenia. Gracias a las donaciones recaudadas, ha sido posible realizar cambios significativos que han afectado a la vida de miles de personas entre las comunidades más vulnerables. Puede obtenerse información detallada en http://www.harambee-africa.org...;

Romana, n. 78, enero-junio 2024, p. 101-105.

Enviar a un amigo