En breve
Parroquia de San Josemaría (Valencia, España): acogida a los damnificados del incendio de Campanar
El 22 de febrero, un edificio de catorce plantas del barrio valenciano de Campanar sufrió un devastador incendio que dejó un saldo de diez muertos y quince heridos. A través de diferentes instancias civiles y religiosas, la ciudad se movilizó para asistir a las familias que tuvieron que desalojar sus viviendas.
En la parroquia de San Josemaría, situada en el cercano barrio de Sant Pau y atendida por sacerdotes del Opus Dei, se creó velozmente el grupo de whatsapp Voluntarios San Josemaría: «Quien pueda venir esta tarde para organizar cajas será bien recibido, acaba de venir un camión del Ayuntamiento y se ha llevado casi cuatrocientas mantas que teníamos», pudieron oír sus setenta miembros en un mensaje de voz de Mavi, la administradora del grupo. En efecto, muchas personas habían llegado desde el primer momento a la parroquia con donaciones que iban llenando el amplio garaje del centro social anejo a esta, y más gente aún siguió llegando en las horas siguientes. Periódicamente, algún vehículo se encargaba de repartir las donaciones entre los más de cuatrocientos vecinos que habían perdido su casa.
«Cuando suceden estas urgencias la respuesta es sorprendente», ha declarado a la revista madrileña Alfa y Omega Álvaro Koppers, jefe del grupo scout de la parroquia, que pidió y obtuvo ayuda a todos los scouts de Valencia. «Uno de nuestros pilares es el servicio», asegura, «y tenemos experiencia porque en la JMJ de 2011 en Madrid nos encargamos de organizar la seguridad».
Primer encuentro Be Do Care de la región de Francia y Bélgica
El 23 de marzo, medio centenar de mujeres provenientes de distintos puntos de Francia y Bélgica se han reunido en la sede de la École du Service à la Personne (EPS), en París, con el objeto de crear un espacio de diálogo, de escucha y de reflexión que contribuya a hacer que la cuestión social se vea personal y colectivamente integrada en la vida y en el apostolado de las fieles de la Prelatura de la región franco-belga.
El encuentro recoge así el reto que, con el próximo centenario del Opus Dei como horizonte programático, el prelado lanzó en septiembre de 2022, en Roma, en el marco de una reunión de emprendedores sociales de todo el mundo cuya actividad social se inspira en el mensaje de san Josemaría.
Centro Educativo Altair: charla de un joven con síndrome de Down a alumnos de bachillerato (Sevilla, España)
Los alumnos de 1º y 2º de bachillerato del colegio Altair tuvieron el 14 de marzo una charla con Fernando, un joven con síndrome de Down que les contó cómo es su día a día y su trabajo en una cafetería de la Avenida de la Constitución. Fernando pasa dos fines de semana al mes en un piso tutelado, donde los residentes se organizan, hacen la compra, cocinan, etc., bajo la supervisión de un monitor: se pretende de este modo que estén integrados en la sociedad y tengan una vida lo más independiente posible.
En el marco del evento se informó sobre Corriendown, una carrera solidaria que se correría una semana más tarde —el 21 de marzo, día mundial del Síndrome de Down— a beneficio de la Asociación Provincial Síndrome de Down de Sevilla.
Para los alumnos de Altair, la charla fue una ocasión de tomar conciencia de la necesidad de inclusión e integración de estas personas y de todas aquellas que tienen algún tipo de discapacidad.
Fondazione Oikia: significado y alcance del cuidado de las personas (Castelgandolfo, Italia)
Organizadas por la Fondazione Oikia, del 26 al 28 de enero han tenido lugar en Castelgandolfo, a pocos kilómetros de Roma, unas jornadas para profesionales del cuidado de las personas. Mujeres de distintas profesiones en relación con este ámbito —médicos, fisioterapeutas, enfermeras, maestras, cocineras, asistentes familiares, administrativas, etc.— han participado en el encuentro, cuyo título general era “Custodire la gente, avendo cura di ogni persona”.
Abrió las sesiones la socióloga Federica Colzani, presidente de una asociación activa en la formación de asistentes familiares y en el desarrollo de proyectos de promoción social, que planteó el tema del cuidado de las personas desde el punto de vista relacional. Chiara Mastroianni, enfermera en una unidad de cuidados paliativos y madre de cuatro hijos, invitó a salir al encuentro de la soledad de las personas, de la que a menudo, dijo, solo se intuye la punta del iceberg. Muy apreciada fue también la intervención de la senadora Paola Binetti, neuropsiquiatra, docente en la Universidad Campus Biomédico y combativa promotora de las políticas familiares, sobre todo en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la población.
Además de las conferencias y paneles de trabajo, resultaron también enriquecedores los momentos de testimonio personal e intercambio de experiencias.
Iglesia de Santa María de Montalegre (Barcelona, España): conferencia del obispo auxiliar, monseñor Javier Vilanova
“Brotes verdes en la diócesis de Barcelona” es el título de la conferencia que pronunció el 23 de enero monseñor Javier Vilanova, obispo auxiliar, en el salón de actos de Santa María de Montalegre, iglesia del centro de la capital catalana cuya atención pastoral está confiada al Opus Dei. Monseñor Vilanova fue presentado por Daniel Arasa, presidente de la Plataforma per la Família, entidad que colabora en la organización de conferencias en Montalegre.
En su conferencia, Vilanova habló de ciertos cambios alentadores que se observan en la archidiócesis de Barcelona, de los que son muestra, por ejemplo, el reciente congreso Inspira para “parroquias en salida”, los retiros de discernimiento vocacional de jóvenes, los avances en la pastoral familiar y social, etc. Sin embargo, él quiso centrarse sobre todo en las bases necesarias para que esos fermentos puedan dar fruto. «Para que haya estos cambios, estos brotes verdes, estamos llamados a confiar, a tener fe, a trabajar y a agradecer. Depende de Dios. Él es quien da la semilla y el crecimiento. Nuestro trabajo es el de preparar el terreno», dijo.
En una sociedad secularizada como la actual, declaró, «queremos vivir valores, pero no se quiere la fuente de la que emanan, que es precisamente en muchos aspectos el cristianismo». Y añadió: «En nuestras manos está que los valores vuelvan a ser reales».
Proponer el cristianismo, dijo también, no es cuestión de planes pastorales, estructuras organizativas, técnicas nuevas, sino de volver a los orígenes con renovado entusiasmo. «El cristianismo puede ser fascinante en esta humanidad nueva. El cambio es la fascinación de Cristo. El cristiano tiene que reflejar en el mundo la mirada de amor de Dios […]. Hay que crear envidia en otros cuando vean que los cristianos son personas felices y alegres», hombres y mujeres que evangelizan porque viven personalmente lo que creen, pues el cristianismo, el evangelio, antes que predicarlo, dijo, «primero hay que vivirlo».
El futuro pasa por las parroquias, declaró el obispo Vilanova, «porque son comunidad de comunidades». Señaló la necesidad de fomentar también la identidad de los distintos grupos eclesiales, pero animó a todos a vivir el propio carisma de modo no autorreferencial: es decir, «con visión global de la Iglesia, en comunión, aceptando y acogiendo la diversidad, teniendo confianza en el Espíritu Santo, que quiere hacer una obra de arte».
Al servicio de la comunidad indígena aeta (Zambales, Filipinas)
En la provincia de Zambales, la comunidad indígena aeta lleva una vida frugal cuyos límites y dificultades, agudizados en el momento en que todo el mundo experimentaba el azote del covid, no pasaron desapercibidos a Veronica “Bett” Esposo Ramirez, una profesora de la Universidad de Asia y el Pacífico (UAP) que vivía allí.
Con ayuda de la Philippine Nurses Association of America y del fondo social de una compañía privada, en 2021 y 2022 consiguió instalar decenas de bombas de agua y paneles solares para equipar las viviendas de varios cientos de familias de la comunidad, a la que además hizo llegar abundantes medios de subsistencia. En 2023, de nuevo gracias a sponsors externos, vieron la luz las primeras instalaciones higiénicas y un centro sanitario para consultas prenatales, vacunación y atención médica básica.
El año pasado, dieciséis jóvenes que están en relación con centros del Opus Dei de Manila acudieron a Zambales para llevar alimentos a los indígenas, jugar con los niños y enseñarles inglés, reforzando así las iniciativas de Bett.
Su marido y otros parientes, además, colaboraron con ella en la puesta en marcha de un centro de formación en el que en un primer momento se enseñaban destrezas básicas en lectura y escritura, higiene, costura, etc. En marzo de 2024, nuevas ramas de actividad, como carpintería, albañilería, cocina, mecánica, etc. se han incorporado a las enseñanzas de la pequeña escuela laboral.
La dimensión espiritual no está ausente en el proyecto de ayuda a la comunidad aeta. Por ejemplo, en el último año y medio han sido bautizados varias decenas de niños.
Obras en la iglesia de St Mary Star of the Sea (Melbourne, Australia)
Los parroquianos de St Mary Star of the Sea dedicaron el 9 de mayo parte de su tiempo a poner en condiciones, limpiándolos de clavos y de adherencias varias, un buen número de listones y tablas de madera que han sido rescatados de anteriores usos y que se van a emplear en la reparación del tejado. Los voluntarios que acudieron a la convocatoria realizaron un trabajo duro y no especialmente grato por el que el párroco y los demás sacerdotes que atienden la parroquia, confiada a la prelatura del Opus Dei, les han manifestado expresamente su agradecimiento.
Las obras han podido así seguir su curso.
Francesco Angelicchio, primer italiano del Opus Dei, visto por su sobrino
El periodista Fabio Angelicchio ha publicado una biografía de su tío Francesco Angelicchio (1921-2009), primer italiano del Opus Dei, sacerdote desde 1955. El título del libro es precisamente Il primo italiano dell’Opus Dei. Monsignor Francesco Angelicchio. En las semanas siguientes a la publicación del volumen ha habido actos de presentación en varias ciudades de Italia.
El miércoles 28 de marzo, el libro fue presentado en el Istituto Sturzo, en Roma. El evento fue moderado por el periodista Francesco Giorgino, conocido rostro de la RAI, y en él, además del autor, intervinieron también Paola Dalla Torre, profesora de Ciencias de la Comunicación en la LUMSA (Libera Università Maria Ss. Assunta, Roma), Liliana Cavani y el periodista y crítico cinematográfico Luigi Saitta. Liliana Cavani, veterana cineasta, premiada en numerosas ocasiones en los festivales de cine, ha escrito para este libro un sentido prefacio en el que recuerda la ayuda que recibió de Angelicchio en uno de sus primeros proyectos cinematográficos, en los años sesenta, y la amistad con que, a pesar de su muy diferente background cultural y religioso, la honró después, como a muchos otros profesionales del cine.
Abogado, paracaidista, partisano en la segunda guerra mundial, militante de la Democracia Cristiana, amigo de san Josemaría y del beato Álvaro, sacerdote, delegado de los obispos italianos para asuntos relacionados con el cine, párroco en un barrio de la periferia de Roma durante veinticinco años…: las facetas de la vida de don Francesco son múltiples y variadas, y en todas ellas se descubre el hilo conductor de su amabilidad y de su simpatía. De esto último puso su sobrino Fabio, en el Istituto Sturzo, varios ejemplos que provocaron la hilaridad del público.
Fabio Angelicchio volvió a presentar su libro el 11 de abril en Bari, en la residencia universitaria Poggiolevante, y el 24 de mayo de nuevo en Roma, en la sede de la Associazione ICEF (Iniziative Culturali, Educative e Familiari). En Bari le acompañaban el director de la residencia, Michele Crudele, que vivió con don Francesco Angelicchio en Roma muchos años, y el arzobispo emérito de la ciudad, monseñor Francesco Cacucci; en el ICEF, el periodista Andrea Acali y el historiador Cosimo Di Fazio.
Peregrinación a Torreciudad con la Virgen de Ngome (Johannesburgo, Sudáfrica)
El arzobispo de Johannesburgo, Buti Joseph Tlhagale, ha presidido la peregrinación de la parroquia de Mater Dolorosa que el 9 marzo ha llevado a Torreciudad una imagen de la Virgen de Ngome. Es la primera advocación sudafricana presente en la colección de más de quinientas vírgenes de todo el mundo que, por devoción, los fieles han llevado al santuario aragonés.
El viaje, planeado originalmente hace varios años, tuvo que ser retrasado a causa del covid. Además de la etapa en Torreciudad, ha incluido visitas a los santuarios marianos de la Merced (Barcelona), Montserrat, el Pilar (Zaragoza) y Lourdes.
La devoción a la Virgen de Ngome se originó el siglo pasado a raíz de unas apariciones a una religiosa benedictina alemana en una zona montañosa de la provincia de Kwazulu-Natal, al este de Sudáfrica.
Colegio Los Tilos: proyecto Greenpower (Madrid, España)
La Fundación Sener y la Fundación Tajamar han unido fuerzas en un convenio destinado a impulsar el proyecto Greenpower en el Colegio Los Tilos, situado en el barrio madrileño de Vallecas.
Greenpower es una iniciativa que pretende despertar entre las alumnas de secundaria la pasión por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las llamadas habilidades STEM) a través de la construcción de vehículos eléctricos. A tal fin, la Fundación Sener se ha comprometido a financiar un kit inicial por un valor de 6000 euros.
Parroquia de San Gioachimo: integración de jóvenes inmigrantes (Milán, Italia)
Desde el año 2014 funciona en la parroquia de San Gioachimo, llevada en Milán por sacerdotes del Opus Dei, una actividad de refuerzo escolar dirigida a niños tanto italianos como, cada vez más, inmigrantes de otros países. «En estos diez años», refiere Paolo, un voluntario, «la iniciativa ha ido creciendo, y hoy vienen aquí a estudiar jóvenes provenientes de todo el mundo: de Egipto, Marruecos, Túnez, Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, Sri Lanka, Bangladesh, China…». Son alumnos de escuela media (13 a 15 años), y también de los primeros años de secundaria, que necesitan algún tipo de ayuda para poder hacer sus deberes.
Se trata de un servicio gratuito. Solo se pide a las familias una pequeña cuota anual para pagar el seguro obligatorio. Colaboran en la iniciativa, como tutores, jóvenes voluntarios a veces recién salidos de las aulas escolares, y también algunos no tan jóvenes: el mayor es un ingeniero químico de noventa años. Hay, además, personas que encuentran otros modos de ayudar. Un matrimonio de la parroquia, por ejemplo, ha creado un fondo de solidaridad para el derecho al estudio gracias al cual varios de los participantes en el programa han podido adquirir el material escolar que necesitaban, algo que para sus escasas posibilidades económicas les resultaba casi imposible.
Como complemento a la actividad de refuerzo escolar, que se desarrolla actualmente tres días por semana, se organizan también para los chicos excursiones de tipo cultural o recreativo a los alrededores de Milán y visitas a museos o lugares de entretenimiento.
Pause by IFFD, una plataforma digital sobre educación y vida de familia
IFFD (International Federation for Family Development) ha lanzado en el mes de abril una plataforma digital que quiere ser un referente internacional en temas de familia y educación. Su nombre es Pause by IFFD.
Cada dos meses se irá subiendo un nuevo módulo a cargo de expertos en temas que preocupan a las familias. El primero ha sido sobre salud mental y adicciones. Testimonios personales de madres o padres de familia, o bien de jóvenes, acompañan a las exposiciones de los expertos. «No solo queremos dar a conocer la voz del experto», explica Leticia Rodríguez, directora de la división Family Enrichment de IFFD, «sino las soluciones prácticas que han adoptado los participantes en nuestros más de 800 cursos anuales. En materia de familia y educación hay pocas reglas universales. Es una ciencia prudencial y pueden existir muchas y diferentes soluciones al mismo problema». Además, Pause by IFFD incorporará algunos documentos escritos que propongan las mejores prácticas ensayadas en los distintos países.
La plataforma, por último, incluye también el contenido de los eventos digitales organizados por IFFD en 2022 y 2023, Love Talks 1 y 2, con más de 60 charlas sobre afectividad y sexualidad y sobre integración familia-trabajo.
IFFD presta servicios a numerosas instituciones familiares, laborales, religiosas, etc. Desde hace años, muchas labores impulsadas por fieles y amigos de la Prelatura se apoyan en su experiencia y conocimientos para desarrollar cursos de orientación familiar.
Escola Esportiva Brafa: fiesta solidaria de Cáritas (Barcelona, España)
En los últimos años, la colaboración de Cáritas y Brafa se ha hecho más estrecha y se concreta en numerosas acciones, como dar la posibilidad de practicar deporte a niños de familias acogidas por Cáritas. Desde 2013, además, Cáritas y la Fundació Brafa organizan anualmente una fiesta familiar y solidaria. Este año se ha celebrado el 14 de abril y ha reunido en las instalaciones de la escuela, situada en el distrito barcelonés de Nou Barris, a cerca de un millar de personas.
La fiesta arrancó a las 10 de la mañana con la Santa Misa, celebrada por el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, quien agradeció la labor del equipo de Cáritas —institución que preside— y el trabajo social de Brafa. «Donde hay amor, allí está Dios», afirmó, animando a los presentes a continuar con este trabajo de atención a los más necesitados.
La finalidad del evento es facilitar que familias en situación de vulnerabilidad puedan pasar una jornada de ocio, diversión y tranquilidad. Con este objetivo, Brafa ese día transformó su aspecto: hinchables, una tirolina, talleres y juegos deportivos llenaron de alegría las instalaciones. Cáritas Diocesana de Barcelona convocó a unas 400 personas acogidas o que reciben atención en sus programas; Brafa, por su parte, movilizó a cerca de 460 jóvenes de la escuela. Padres y madres de Brafa, entrenadores y muchos deportistas participaron también como voluntarios en la organización y atención de las actividades; otras familias contribuyeron al éxito de la fiesta con su participación y con un donativo para Cáritas.
Al finalizar la jornada, el director de Brafa, Ignasi Taló, declaró: «Nos da alegría colaborar con Cáritas acogiendo a las familias en riesgo de exclusión social que nos envía para que los hijos puedan hacer deporte en Brafa. Cada año organizamos esta fiesta conjuntamente para ayudar a visualizar la labor de Cáritas y obtener recursos económicos para sus iniciativas sociales. La mejor definición de la fiesta la hizo una madre de familia que vino hace unos años. Al día siguiente llamó a la trabajadora social para decirle: “Ha sido el mejor día de mi vida aquí en Barcelona. Hacía mucho tiempo que no era feliz”».
Catequesis en un orfanato (Quezon City, Filipinas)
Entre los estudiantes que frecuentan los medios de formación de Lantaka Youth Club, en Quezon City, Metro Manila, algunos del último curso de high school, acompañados por monitores del club, acuden un día al mes a una residencia de chicos huérfanos para enseñarles las verdades de la fe.
La experiencia ha sido muy positiva. Se confirma que, como decía a veces san Josemaría, de estas clases se benefician no solo los chicos del orfanato, sino también, e incluso más, los catequistas, al dedicar su tiempo a los demás.
Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma): algunas actividades
Profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz han emprendido la realización de una serie de vídeos breves que, bajo el título general de Imparare Roma, muestran los tesoros artísticos, culturales y religiosos de la Ciudad Eterna y su relación con la historia de la Iglesia, desde la antigüedad hasta los comienzos de la edad moderna. En menos de un año se han publicado ya una docena de vídeos. Se pueden ver en el canal de Youtube de la universidad (https://www.youtube.com/santacrocevideo).
Los días 10 y 11 de abril se ha celebrado en el aula magna San Giovanni Paolo II de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz el 28º congreso de la Facultad de Derecho Canónico. En esta ocasión, el tema de estudio ha sido la justicia penal en la Iglesia. Profesores de diferentes universidades (Barcelona, Cattolica de Milán, Gregoriana, Santa Croce, etc.) y abogados y jueces de algunos tribunales de la Iglesia han disertado e intercambiado ideas en relación con la tutela de los derechos de la víctima y el principio jurídico de presunción de inocencia del imputado.
En colaboración con Ema-Roma, una asociación de donantes de sangre, el 15 de mayo se ha organizado también en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, como actividad de Vita Universitaria (un ámbito de proyectos extra académicos promovidos por alumnos), una jornada de donación de sangre dirigida a profesores, alumnos y personal no docente de la universidad. La sangre recogida ha sido entregada por Ema-Roma a los hospitales romanos de San Filippo Neri y Santo Spirito.
Asistencia a las víctimas de las inundaciones (Porto Alegre, Brasil)
Más de cien personas perdieron la vida en las inundaciones del estado de Rio Grande do Sul de finales de abril y primeros de mayo. Las jóvenes que frecuentan Porto Belo, centro del Opus Dei de Porto Alegre, la capital del estado, se movilizaron para aportar su granito de arena a las tareas de ayuda a la población necesitada, para la que se habían improvisado lugares de acogida en polideportivos, escuelas, etc.
Además de llevar material de todo tipo (colchones, ropa de cama, toallas, útiles de aseo personal, medicamentos, linternas, cochecitos para bebés, sillas de ruedas…, y también dinero en metálico) que habían recogido directamente o a través de las redes sociales, decidieron ayudar en la reconstrucción de las casas de quienes han perdido todo, tarea en la que se han embarcado activamente una vez que las aguas han vuelto a su cauce.
Madres en diálogo sobre la salud mental en la familia (Valladolid, España)
El domingo 14 de abril, unas ochenta mujeres pasaron un día de formación y diálogo para debatir y profundizar sobre los retos a los que se enfrentan las familias a la hora de abordar problemas de salud mental, especialmente en el caso de los más vulnerables: niños y adolescentes. Eran psiquiatras, educadoras, juristas, representantes del mundo asociativo de la salud mental y madres de familia, que han de vérselas con estos problemas en su día a día, en sus casas, con sus hijos y familiares.
Las asistentes pudieron así compartir sus preocupaciones en un clima que resultó, para muchas, sanador y reconfortante. La pausa para la comida y la tertulia de sobremesa confirmaron la experiencia de que, como señalaron varias de las ponentes, la escucha y la buena comunicación “curan”.
Los problemas psíquicos de los jóvenes, que tienen reflejo en datos estadísticos como el aumento del número de suicidios, fueron objeto de especial atención en el curso de las ponencias y mesas redondas que se sucedieron a lo largo de la jornada, en las que se ofrecieron herramientas para dar batalla en las distintas cuestiones implicadas. Además, se analizaron los retos y trabas con los que se encuentran las familias con niños con enfermedades y discapacidades mentales y se indicaron las mejoras y adaptaciones que debe llevar a cabo el sistema educativo. En todo caso, tanto las ponentes como las participantes coincidían en que el papel de la familia es clave para afrontar estas realidades.
La psiquiatra María Vicens Poveda, encargada de inaugurar la jornada, reflexionó sobre esto último y también sobre el papel crucial de la fe: «La presencia de los padres y una visión antropológica integral del ser humano que tenga en cuenta la dimensión física, la dimensión mental y la dimensión espiritual de sus hijos es clave», dijo. Y añadió, en relación con la fe, que una visión cristiana de la vida «puede dar un plus a la formación anterior y un sentido de la vida mucho más potente que haga que los niños y adolescentes tengan un proyecto de vida más estable y más seguro». Abundando en lo mismo, Jimena Martínez Quintana, madre adoptiva de dos menores con problemas de salud mental, reconoció que gracias a la fe se le hace un poco más sencillo asumir estos desafíos: «Pese a que es una situación muy difícil, lo vivo con mucha paz; como un momento de gracia y de entrega a los demás», declaró.
La jornada, organizada por el grupo Mujeres en Diálogo, iniciativa vallisoletana que promueve encuentros de este tipo, se celebró en el centro de formación y de actividades El Rincón, en la localidad de Tordesillas.
Refuerzo escolar en un ambiente de carencias educativas (Rio de Janeiro, Brasil)
El Centro Cultural Itaporã lanzó hace tres años el Projeto Pre-Vestibular Ponte, una iniciativa on line gratuita con la que se desea ayudar a chicas de Rio de Janeiro a convertir en realidad sus sueños de acceder a la universidad por medio de una conexión directa (un “Ponte”) entre alumnas de escuelas públicas y estudiantes universitarias. En el momento en que nació, en medio de la crisis del covid, que había impuesto en las escuelas la enseñanza no presencial y estaba provocando en las alumnas estrés y desánimo, un grupo de voluntarias convocadas por ADEC (Associação de Desenvolvimento Educativo Cultural) se decidió a intervenir, explica Beatriz Momesso, una de las creadoras del proyecto.
El Projeto Ponte no se limita a ofrecer un complemento académico: además de enseñar nociones propias de las diferentes disciplinas escolares, procura formar en valores como la resiliencia, la perseverancia y la solidaridad. Además, se ha convertido en un espacio seguro para que las alumnas expongan privadamente sus preocupaciones y reciban apoyo emocional. De este modo se les puede ayudar a afrontar la ansiedad propia de esas edades, a desarrollar habilidades organizativas y a mantener el foco en sus objetivos.
Se trata de un enriquecimiento personal que, recíprocamente, también las propias voluntarias experimentan. «San Josemaría decía que, para un apóstol moderno, una hora de estudio es una hora de oración. Estas palabras resuenan en la dedicación de las voluntarias que ofrecen su tiempo y su talento para ayudar a los demás», comenta Isabela Britto, coordinadora del proyecto.
Obra social Álvaro del Portillo: diez años en el Puente de Vallecas (Madrid, España)
En torno a la beatificación de Álvaro del Portillo surgió, hace diez años, la obra social que lleva su nombre. Se deseaba que su memoria perdurara más allá del momento de la ceremonia de beatificación, y de acuerdo con don José Manuel Horcajo, párroco de San Ramón Nonato, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas —donde precisamente el beato Álvaro había sido catequista en los años treinta—, se promovió una labor de voluntariado.
En estos años, 3.500 voluntarios han prestado sus servicios en la obra social Álvaro del Portillo, que atiende anualmente a unos 22.000 comensales. Donativos de particulares y aportaciones de entidades privadas cubrieron los 140.000 euros necesarios para preparar y equipar el nuevo comedor social, en funcionamiento desde 2017. Antes se recurría a unos locales facilitados por la parroquia. Además, gracias a la ayuda del Banco de Alimentos de Madrid y otras entidades, cada mes se reparten una media de 900 bolsas de comida que benefician a 300 familias.
El Puente de Vallecas registra un alto índice de población inmigrante, procedente en muchos casos de países latinoamericanos. Entre los voluntarios de la obra social Álvaro del Portillo no faltan abogados y otros profesionales cualificados en el acompañamiento legal del inmigrante que prestan asistencia jurídica.
La obra social Álvaro del Portillo ha emprendido también iniciativas orientadas a facilitar la formación e inserción laboral mediante cursos de cocina, geriatría, manipulación de alimentos e inglés básico, entre otros. La atención a las familias es otro eje de actuación, con programas para matrimonios, parejas, madres solteras y mujeres solas, así como servicios de mediación familiar para parejas en dificultades a cargo de expertos. Se procura asimismo atender a niños y jóvenes con carencias educativas, familiares y económicas.
Encuentro de juntas directivas de clubes juveniles (Sevilla, España)
El sábado 4 de mayo tuvo lugar en San Telmo Business School (Sevilla) un encuentro de las juntas directivas de diferentes clubes juveniles de Andalucía Occidental y Extremadura cuya formación está confiada a la prelatura del Opus Dei.
Tras la discusión en común de un caso titulado Navegando el cambio: la dirección de un club juvenil, que previamente, en los días anteriores, habían estudiado los asistentes, cada junta directiva presentó de modo resumido las que consideraba sus fortalezas y debilidades y las actividades que desarrolla: se compartieron así las experiencias de los clubes Viar, Tarfía y Arqueros (Sevilla), Trassierra y Alcorce (Córdoba), Puentenuevo (Badajoz), Altés (Algeciras), Andévalo (Huelva) y Gadir (con sedes en Cádiz y Jerez).
Se trató también sobre algunos instrumentos comunicativos que los clubes utilizan habitualmente para darse a conocer: folletos, páginas web, vídeos explicativos, etc.
El programa continuó con una tertulia con don Javier Yániz, vicario del Opus Dei para Andalucía Occidental y Extremadura, en la que participaron de modo muy activo los padres. El tema de fondo era la formación humana y cristiana que se imparte en los clubes juveniles. Hubo después una reunión por grupos sobre cinco temas específicos: el gobierno de las juntas directivas, el plan de formación de los socios, las actividades de padres, las actividades ordinarias y la promoción de los clubes. Al acabar, se pusieron en común las conclusiones de cada comisión.
Romana, n. 78, enero-junio 2024, p. 115-127.